27.ABR Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Columna Luis Felipe Arizmendi

El potencial acuerdo de limitación nuclear de Irán respecto a Occidente podría eliminar las restricciones comerciales que tiene Irán y permitiría una mayor oferta de petróleo crudo y sus refinados. Así, el precio del barril de crudo podría caer por debajo de los US$40, lo que estimularía un poco más las economías de Europa, Japón, China y EE.UU. Sin embargo, se prevén dos obstáculos: el Congreso de EE.UU., de mayoría republicana, y las severas advertencias del gobierno de Israel respecto a facilitar a Irán “el camino hacia la bomba atómica”. Así, el acuerdo Irán-EE.UU. dominará la escena política y económica de las próximas semanas. Veremos desde un optimismo desbordante hasta el nerviosismo propio sobre un gran enfrentamiento bélico en el Medio Oriente. Hay que estar muy atentos al día a día y tratar de aprovechar las oportunidades que surgirán en los mercados financieros.

El calentamiento global debería motivarnos a desarrollar un plan nacional para contar con muchas más represas, diques, canales, carreteras, puentes y obras que aseguren la disponibilidad de agua para uso humano, agrícola, industrial y minero. Así viviríamos sin los sobresaltos que hoy enfrentamos. No es posible que la Carretera Central sea tan solo de un carril de ida y otro de vuelta en la mayor parte de su trazado. Debería ser del doble de ancho, con muchos más túneles y zonas de seguridad para camiones de carga y buses de pasajeros. Simultáneamente, dos autopistas asfaltadas deberían ir a lo largo de los ríos Chillón y Cañete, y dar accesos alternativos que Lima y su área de inmediata influencia necesitan. Se tiene los recursos y la capacidad de endeudamiento que permiten levantar la infraestructura necesaria para el progreso y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

La mayoría de economistas reconoce que la FED tiene que subir en algún momento las tasas de interés de referencia para retornar a una situación ‘normal’. En esta nueva ‘normalidad’, probablemente la tasa suba muy poco, haría que la de muy corto plazo no supere el 0.75% anual; la del bono de 10 años, el 2.5% por año; y la de 30 años, un 3.25% por el mismo periodo. Las razones son: 1) EE.UU. tiene un ratio de deuda pública/PBI de casi 105% y el PBI a duras penas logra crecer alrededor de 3% anual. 2). La principal preocupación es evitar la deflación, favorecida por la caída del precio del petróleo. 3) Los bancos de EE.UU. han especulado mucho con la plata barata y con algunas formas de manipulación, en el mercado de derivados y de materias primas. Además, el nivel del S&P 500 está ya casi sin espacio para seguir subiendo. Así, la FED subiría muy poco la tasa, probablemente entre julio y octubre.

Muchos creen que el fortalecimiento del dólar estadounidense se debe a que su economía está creciendo bastante más que el resto del mundo. No es totalmente cierto. China e India van a tener tasas de crecimiento por encima del 7% anual. Yo creo, más bien, que EE.UU. ha permitido, casi irresponsablemente, un fortalecimiento temporal de su dólar para financiar sus necesidades de deuda pública. Pero, en poco tiempo, ello jugará en contra de su crecimiento porque hará sus bienes y servicios muy caros, globalmente hablando. Veamos algunas cotizaciones: hoy el euro se cotiza a US$1.047, lo más bajo de los últimos 12 años. Se requieren 121.37 yenes para comprar un dólar estadounidense cuando hace pocos años se necesitaba menos de 90. Con 1.28 dólares canadienses se obtiene US$1, contra la casi paridad de pocos años atrás. Hasta en América Latina, las cotizaciones sorprenden: para un dólar se necesitan 15.48 pesos mexicanos, 2,648 pesos colombianos o 3.25 reales brasileños. De otro lado, muchos países están bajando sus tasas de interés, justo para que sus monedas se sigan depreciando. ¿No es acaso esto una guerra de monedas?

felipearizmendi@gmail.com

Esta semana estará llena de noticias económicas desde EE.UU. El mercado bursátil norteamericano tendrá mucho para pensar y procesar. Su economía se sigue expandiendo a un moderado ritmo de 2.2% anual con base en el último trimestre. La FED, ante la bajísima o nula inflación, parece que no subirá las tasas de interés por ahora, pero el mercado ya pide 2% anual por los bonos a diez años del Tesoro americano.

El MEF anunció que el Perú buscará ingresar a la OCDE. Ello nos obliga a implementar políticas de Estado que continúen a lo largo de los próximos gobiernos. Lo más importante serán las reformas de segunda y tercera generación que corrijan situaciones de corrupción e ineficiencia en los poderes públicos para contar con un sistema de justicia predecible y accesible, una representación popular que legisle y fiscalice de forma consistente, y administraciones que desarrollen la infraestructura y los servicios públicos. Sin asistencialismos, se debe acelerar el acceso al agua potable, a los sistemas sanitarios y de salud que garanticen un nivel de calidad de vida pleno, y a una educación que brinde el conocimiento suficiente para el trabajo. Sin lograr esto medianamente, no nos podemos comparar con los países de la OCDE. Tomará una generación (la nuestra) hacerlo, pero se puede lograr.

El viernes, el S&P 500 llegó a los 2,097 puntos, un récord histórico absoluto. El menor costo del petróleo (aunque subió la última semana) y la tregua en la zona de conflicto ruso-ucraniano han contribuido a este renovado optimismo. También ayudó la relativa fortaleza del dólar respecto al euro y muchas otras monedas. No obstante, las condiciones económicas en Europa y en otras regiones del mundo indican que la euforia bursátil en EE.UU. podría calmarse pronto si no se producen cambios en la forma del endeudamiento público de los países desarrollados. Con honrosas excepciones, todos tienen ratios de deuda pública/PBI mayor al 100% y tienen política monetaria de “dinero ultrabarato”, en la lucha contra la deflación. Los excesos fiscales y monetarios siempre terminan en crisis. Ojalá Europa y EE.UU. no estén nuevamente preparando ese terreno.

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

Grecia, con una deuda pública de 240 mil millones de euros (USD 275 mil millones) y 25% de desempleo (50% en jóvenes), podría ser gobernada por Alexis Tsipras, del partido Syriza. Ello implicará un profundo cambio, particularmente en las política de excesiva austeridad fiscal impuesta por el FMI, BCE y la UE, que ha sumido a Grecia en una crisis brutal. Europa, que pudo financiar a Grecia hasta llegar a estos niveles ahora impagables, ya se ha tenido que enterar como la corrupción política y un supuesto “estado de bienestar europeo” han llevado a Grecia al extremo. Veremos cómo se recomponen las condiciones financieras en Europa, cuando una reducción sustancial de la deuda pública griega y un mayor gasto público sean planteados por Syriza a la Unión Europea. Impactará en el euro, las bolsas y hasta en futuros procesos similares en los próximos meses y años.

Lejanos parecen los días en que el euro se cotizaba a US$1.37. Hoy es apenas US$1.16 y seguiría cayendo. Sucede que todo indicaría que el Banco Central Europeo tendrá que dar liquidez para evitar un ciclo deflacionario, que cortaría la débil recuperación. Se esperan tasas de interés a la baja en Europa. El mercado cambiario se adelanta a ello y empieza a depreciar al euro versus el superpoderoso (solo por ahora) dólar. El problema de fondo está en pretender ser una unión económica con 28 Estados y 28 diferentes regímenes fiscales y tributarios. Además, no existe una única autoridad de supervisión bancaria. Con ello los problemas de unos tienen que ser resueltos por otros (el dilema Alemania vs. Grecia, Portugal o España). ¿Logrará la Unión Europea revertir estos errores antes que los nacionalismos corten el proceso de completa integración? Los siguientes meses serán decisivos.

El 2015 será el año del barril de crudo a menos de US$55 y el cobre en el rango de US$2.6 a US$2.75 por libra. Además, se espera que el oro llegue a US$1,300 por onza. La onza de plata oscilaría entre US$16.50 y US$19; el zinc, entre US$0.95 y US$1.10 por libra. No están mal, pero ya están de un 25% a 40% por debajo de sus máximos. El café, el cacao y el azúcar subirían de 10% a 15% respecto a su actual cotización. La soya bajaría entre un 5% y 10%, y el trigo crecería un porcentaje similar. Así, no estamos en un ciclo bajista de todas las materias primas y el Perú no se vería afectado, salvo un desplome del cobre. Las materias primas de origen agrícola dependen del clima y de condiciones sanitarias; sus precios pueden variar inesperadamente. Hay que estar atentos a los mercados de futuros, al menos un trimestre hacia adelante, para tomar decisiones de inversión con mejor información.

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado El BCE, en su afán de evitar un proceso recesivo y deflacionario, bajó sus tasas activas de interés a 0.05% anual y a 0.30% anual. Además, puso una tasa negativa de 0.20% anual a los depósitos que los bancos le hacen, de forma que se vean forzados a prestar dinero. Queda clara la idea de reactivar el consumo y la inversión. Sin embargo, Europa enfrenta dos problemas. En primer lugar, la población europea sigue envejeciendo. A la fecha, el 15.5% de su población tiene entre 0 y 15 años. En segundo lugar, la deuda pública en conjunto supera el 65% del PBI. ¿Qué hacer? No queda otra fórmula que mantener por mucho tiempo bajas tasas de interés y quizá una inflación algo más alta, con el propósito de ‘licuar’ la deuda pública y las pensiones. Esto perjudicará a la actual generación de jubilados y será un potencial beneficio de la siguiente. ¿Aceptarán los electores europeos esta receta?

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com Aunque detesto decirlo, se siente ya la lentitud en la economía. La administración de Humala debe dar medidas de estímulo, tanto por el lado del gasto público como de fomento de la inversión privada, para recuperar un crecimiento anual del 5% o más. Urgen medidas para destrabar el horrible nivel de “tramitología” actual. Desde permisos absurdos para colocar un cartel de venta de un edificio que toman seis meses, hasta la completa ejecución de proyectos mineros, petroleros o hidroeléctricos, que toman unos 14 años en empezar a producir. Así no podemos continuar. Creemos un formulario único de trámites, en donde se obtenga la aprobación inicial y en donde el resto de pasos quedan en obligación de cumplimiento mediante declaración jurada e inspección posterior. Es en esa inspección en donde, si no has cumplido con lo exigido por las normas, las sanciones deben ser durísimas.

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado Indudablemente, el discurso de 28 de julio es siempre la oportunidad indicada para describir todo lo realizado y proponer lo que falta por hacer. En esta ocasión, dado el proceso de enfriamiento que pasala economía, la mayoría de los analistas esperaban un mensaje orientado hacia retomar tasas más altas de crecimiento, sobre todo en cuanto a la promoción de la inversión privada y la optimización de la ejecución del gasto público.

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com Pese al escepticismo de varios analistas (me incluyo), el índice S&P 500 volvió a romper records históricos, al cerrar el viernes en 1,900.53 puntos. Leyendo a los “gurús”, veo que recomiendan las acciones: Alumina (AWCMY), Exelixis (EXEL), Fiat (FIATY), General Motors (GM), Lexicon Pharmaceuticals (LXRX) y Yamana Gold (AUY). Estos serían los títulos que cotizan en el mercado norteamericano que pueden seguir subiendo. También se habla mucho de los llamados “mercados de la frontera”, que son los mercados emergentes que aún son poco conocidos por los inversionistas. Pero están expuestos a cambios sorpresivos, sobre todo de tipo político (caso Tailandia). Sigo estudiándolos, poniendo énfasis en aquellas compañías que estén por lanzar ADR en los EEUU. Importante: las recomendaciones que hago exigen de cada uno de los lectores su propia investigación y la consulta con expertos.

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com

Luis Felipe Arizmendi,Al.Mercado felipearizmendi@gmail.com