26.ABR Viernes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados
Huaico

¿Por qué en el Perú no funciona la prevención de los desastres? [Infografía]

Organismos técnicos advierten de los riesgos de desastres, pero autoridades no ejecutan obras por falta de presupuesto. Experto sostiene que falta un sistema de gestión integral.

¿Qué está fallando en el sistema preventivo peruano? (Anthony Niño de Guzmán/Perú21)
¿Qué está fallando en el sistema preventivo peruano? (Anthony Niño de Guzmán/Perú21)
Mariella Sausa

Mariella Sausa

Los expertos ya han advertido que la variabilidad climática que se vive en el Perú y que ha causado desastres con saldos lamentables se puede volver a repetir. Por ello, el país debe estar preparado para no ser sorprendido por nuevas lluvias, huaicos, desbordes de ríos e inundaciones. Sin embargo, los recientes desastres han demostrado que la prevención en el país no está funcionando y que las autoridades y entidades responsables del tema no anticipan bien las emergencias ni hacen trabajos efectivos para evitar daños.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, también lo ha señalado. “No se trata de suerte o azar sino de planificación, trabajo duro y buena inversión, que es el mejor ahorro”, ha dicho, al explicar que las consecuencias de El Niño costero en su país son menores que en el Perú por la construcción de un sistema de control de inundaciones en la que se invirtió más de US$1,000 millones.

El Perú no tiene obras de esa envergadura. Pese a que hay recursos y que cada ministerio y región hizo lo suyo, el desastre rebasó a todos. ¿Por qué? ¿Qué está fallando en el sistema preventivo peruano?

¿CÓMO FUNCIONA?

Empecemos por el principio. En el Perú, la gestión del riesgo de desastres tiene poco tiempo de formación. Empezó en 2011, después del terremoto de Pisco, con la Ley 29664, que creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros que identifica y reduce los riesgos ante situaciones de desastres.

El Sinagerd tiene dos componentes fundamentales: el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) que trabaja en la prevención y reconstrucción, y el Instituto Nacional de Defensa CiviI (Indeci), que se encarga de la elaboración de los planes de mitigación de daños y la atención de la emergencia misma.

Tanto Indeci como Cenepred son organismos técnicos y normativos que elaboran planes, capacitan a las autoridades y les entregan información, pero no tienen presupuesto para ejecutar obras. Esta tarea corresponde a los ministerios y gobiernos regionales y locales, cada uno en el ámbito de su competencia.

Ena Coral, directora de Fortalecimiento y Asistencia Técnica del Cenepred, explicó que este organismo trabaja con diversas entidades técnicas y científicas del país y usa su información para elaborar instrumentos que puedan servir para prevenir desastres.

“Nuestro trabajo no es ejecutor, es asesor. Visitamos a las autoridades de los gobiernos regionales y locales, los capacitamos y les damos asistencia técnica para que cada uno elabore los planes de los peligros que afectan su zona”, detalló.

Pese a que la ley establece que estos planes son de cumplimiento obligatorio, muchas autoridades no han ejecutado obras. Por ello, las lluvias han causado tantos desastres.

LAS FALLAS DEL PROCESO

Para Coral, la razón de esta falta de cumplimiento es la poca capacitación de los funcionarios públicos en este tema, pues se ha identificado una alta rotación del personal dedicado a la tarea preventiva. “Con 40 especialistas hemos capacitado a más de 7,000 funcionarios públicos. En 2016 ya habíamos capacitado a los representantes de todas las regiones, pero ahora tenemos que volver a hacerlo porque hay muchas regiones con nuevos funcionarios. La tarea empieza de cero”, lamentó.

Empero, para el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre, la falla está en la falta de ejecución de obras. En ese sentido, dijo que esta entidad entregó el año pasado a todas las autoridades regionales y locales mapas con más de 1,100 ciudades que corrían un enorme riesgo de ser afectadas por las inundaciones y la activación de quebradas.

“Tenemos inventariado que 500,000 personas están directamente expuestas a estos desastres y 500,000 más podrían ser perjudicadas. La ANA ya advirtió y ahora toca que los alcaldes hagan cumplir la ley para que no se ocupen estos territorios, pero lamentablemente en muchos casos, por ganarse simpatías, los alcaldes lo permiten”, anotó.


ALCALDES SIN PRESUPUESTO

Sin embargo, Óscar Benavides Majino, presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), rechazó que se responsabilice a los alcaldes por los desastres, y explicó que los gobiernos locales no cuentan con presupuesto para realizar obras de prevención.

“Eso es un error. Los más de 1,800 alcaldes provinciales y distritales vivimos prácticamente de las transferencias del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y casi el total de ese fondo es para el gasto corriente.

Hace cuatro años se asignaba a los gobiernos locales el 18% del presupuesto nacional, pero ahora es solo el 11%. Así no hay recursos para obras”, manifestó.

Benavides sostuvo que el presupuesto que se asigna a los municipios para prevención es mínimo y los recursos para grandes obras son administrados directamente por el Gobierno Central. Sin embargo, admitió que algunos alcaldes no ejecutan el presupuesto porque no están capacitados en gestión pública y traban el presupuesto.

“Nosotros conocemos los trabajos que hacen Cenepred y la ANA y sabemos de los mapas de riesgo, ¿pero qué hacemos si el presupuesto no nos alcanza?”, se preguntó.

Sobre el tema, Coral indicó que efectivamente un trabajo como el encauzamiento de un río puede demandar una inversión de 200 o 300 millones de soles, pero dijo que los alcaldes tienen instrumentos para gestionar esas obras con el Gobierno regional y Central. “Precisamente, las capacitaciones sirven para que los alcaldes sepan cómo hacer sus mapas de riesgo y esto sea un sustento para pedir apoyo económico para las obras”, puntualizó.

FALTA SISTEMA INTEGRADO

Al respecto, José Díaz Ísmodes, profesor de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, señaló que, aunque Cenepred hace sus mayores esfuerzos, la información no está llegando de forma clara a los alcaldes.

“Una medida de gran efecto sería contar con cartografía de 1:25,000 para que se detalle, por ejemplo, la calidad del terreno y la distribución de la propiedad. Con esa información, un alcalde puede decidir dónde no construir porque está cerca del cauce de un río o es un terreno peligroso”, dijo.

Díaz señaló, además, que es muy importante que el Estado implemente un sistema integrado de atención de riesgos, pues actualmente hay una mala gestión porque cada sector toma sus medidas y no se manejan los proyectos de forma integral. “Todo está interconectado y relacionado, por lo tanto lo mejor sería un modelo de gestión pública integrado y con un programa presupuestal para que las obras se ejecuten y no se sigan postergando”, manifestó.

Tenga en cuenta

  • El Sigrid es una plataforma virtual del Cenepred que contiene información referida a los peligros por inundación, deslizamientos, huaicos, sismos y bajas temperaturas.
  • La plataforma sirve para que las autoridades accedan a información sobre los tipos de desastres que pueden afectar su jurisdicción y elaboren sus planes de contingencia.
  • Puede acceder en la web: sigrid.cenepred.gob.pe

Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.

Tags:

Huaico