19.ENE Domingo, 2025
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

¿Qué cambió en Argentina durante la ‘década K’?

Néstor Kirchner llegó al poder el 25 de mayo de 2003 luego que Carlos Menem se rehusara a participar en balotaje. Desde entonces hubo varias transformaciones en el país.

(AFP)
(AFP)

Un casi desconocido Néstor Kirchner se convirtió el 25 de mayo de 2003 en presidente de Argentina con solo el 22% de los votos tras gobernar durante 12 años la provincia sureña de Santa Fe y luego que su oponente, el exmandatario Carlos Menem, se negó a participar en la segunda vuelta electoral.

Kirchner logró sacar a su país de uno de sus peores momentos históricos tras el colapso económico de 2001-2002, gracias al periodo de precios récord de las materias primas y en 2007 fue sucedido en el poder por su esposa, la entonces senadora Cristina Fernández.

Con ella comenzó una etapa muy diferente del kirchnerismo, marcado por conflictos con algunos sectores, como el campo, la prensa y el sindicalismo. Estos cambios se acentuaron con la muerte de Kirchner, el 27 de octubre de 2010 debido a un paro cardíaco.

Pese a esta transformación, Fernández se impuso con el 54% de los votos en las elecciones del 2011, con lo que conquistó un segundo mandato y la mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Ante la cercanía de conmemorarse en inicio de la llamada ‘década K’, BBC Mundo hizo un análisis de las 10 cosas que cambiaron en Argentina durante esta etapa.

1.- Sociedad polarizada. Entre los argentinos era usual debatir sobre política, pero muchos consideran que ya no se puede tocar ese tema porque se generan peleas. Y es que hablar de los Kirchner desata pasión u odio, sentimientos que muchos comparan con los que generaron Juan y Eva Perón.

Se cree que esta crispación se agudizó con la reelección de Fernández en 2007. Sus seguidores admiran de su personalidad combativa, pero sus detractores creen que ella tiene un estilo “confrontativo” y “arrogante”, que no invita al diálogo y alimenta la división.

2.- Guerra de medios. En este punto, el caso emblemático es el del Grupo Clarín, que en 2008 se convirtió en el principal enemigo de Fernández porque este apoyó una protesta agraria que casi desestabiliza al Gobierno.

En 2009 el oficialismo aprobó la Ley de Medios, una legislación antimonopólica que redujo de 24 a 10 los servicios abiertos de radio y televisión en poder de un solo dueño. Clarín era el principal afectado con la norma y la impugnó.

También se cuestiona que con la publicidad estatal se está favoreciendo a algunos medios y ahogando económicamente a otros. A los Kirchner tampoco les gusta dar conferencias de prensa y Cristina prefiere los anuncios oficiales o el Twitter.

3.- Más derechos. Es una de las políticas más elogiadas del kirchnerismo. En 2003, Kirchner anuló una ley que daba inmunidad a muchos acusados por delitos de lesa humanidad durante el último régimen militar (1976-1983). En 2010 se aprobó la ley del “matrimonio igualitario”, con él Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en permitir el casamiento entre personas del mismo sexo.

4.- Inflación galopante. En 2003 era de 13.4%, pero desde 2007 empezó un proceso que, según las mediciones privadas, colocó a Argentina entre los países con mayores alzas de precios del mundo. En 2011, se empezó a multar hasta con US$ 120,000 a las consultoras privadas que publicaban los datos de la inflación, pero estas sanciones fueron anuladas después por la justicia.

5.- Más empleo y menos pobreza. Antes del 2003, el 54% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza, una cifra que el Gobierno logró reducir en 2013 al 6.5%. En tanto, el desempleo se redujo del 17% al 6.9%.

6.- El agro. El sector agrario se volvió el motor de la economía gracias al crecimiento de la siembra de soja. La tensión empezó en 2008 cuando Fernández aumentó los aranceles a la exportación de soja, dando pie a un enfrentamiento que tendría fuertes repercusiones en varios ámbitos.

Pero la otra cara de la “sojización” de la economía fue una caída en la producción de otros granos y sobre todo de la ganadería.

7.- Política exterior. Durante el kirchnerismo, Buenos Aires se alejó de Washington y se acercó al resto de América Latina, sobre todo a la Venezuela de Hugo Chávez y a Brasil, su principal socio comercial.

La decisión de expropiar Aerolíneas Argentinas, en 2008, y la petrolera Repsol YPF, en 2012, causó tensión con España, el principal socio comercial europeo y aliado histórico del país.

8.- Juventud politizada. El kirchnerismo logró movilizar a los más jóvenes, un sector de la sociedad que desde la década de los 70 estuvo apolítica.

Gran parte de la militancia kirchnerista, agrupada en la organización Unidos y Organizados, está compuesta por grupos juveniles y la agrupación más influyente dentro del partido de gobierno es La Cámpora, fundada por Máximo Kirchner, hijo de Néstor y Cristina.

9.- La deuda pública. Esta representaba el 138% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2003. Pero 10 años más tarde, el kirchnerismo logró reducirla al 40%.

Argentina se convirtió en uno de los países con mayor nivel de desendeudamiento del mundo en la última década, sin haber tenido acceso a los organismos de créditos y utilizando sus reservas.

10.- El dólar. Muchos argentinos se acostumbraron en las últimas décadas a ahorrar en esta divisa, pero eso cambió drásticamente en los últimos dos años debido a una serie de restricciones impuestas para tratar de hacer frente a diversos problemas económicos.

La medida más fuerte fue una restricción a la compra de divisas y una prohibición a las empresas extranjeras a girar utilidades a sus países de origen.

Si bien esta medida logró reducir la fuga de capitales, también alimentaron el mercado ilegal de divisas y generaron un aumento del dólar paralelo que duplicó el valor del dólar oficial.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.