23.NOV Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Columna Mercedes Aráoz

Hace unos días me preguntaron si los peruanos éramos por cultura informales. Tenemos algunas formas de actuar típicas de nuestra nacionalidad, de hecho los peruanos son buenos trabajadores y por lo general son personas ingeniosas para encontrar soluciones. La informalidad no es intrínseca al peruano, es más bien el resultado de una maraña de incentivos perversos que lo alejan de la formalidad. Es más, la informalidad en el Perú tiene muchos matices y la podemos ver en diferente grado en el comportamiento de prácticamente todas las empresas.

Economista

Economista

Perú en los últimos años ha sabido posicionarse en el imaginario del turista internacional y nacional como un lugar exótico y atractivo para visitar. Nuestra iniciativa de una Marca País es reconocida entre las mejores de la región y la labor de Promperú en promoción del turismo es efectiva. Nuestro país tiene múltiples recursos turísticos alternativos al principal, Machu Picchu, pero todavía no podemos considerarlos productos turísticos en plenitud pues no hemos hecho la inversión necesaria para lograrlo.

Me encuentro en Mérida, en el Startup Weekend para mejorar vidas, uno de muchos laboratorios de ideas que están dándose en simultáneo en toda América Latina y el Caribe, apoyados por el BID. El entusiasmo de los jóvenes, la mayor parte entre 20 y 35 años, nos conmueve. No solo porque están ideando proyectos empresariales que eventualmente les podrían ofrecer ganancias y una forma de vida, sino que lo hacen pensando en dar soluciones a problemas concretos de la población, que usualmente esperamos sean dadas por el sector público.

El Acuerdo Transpacífico recientemente firmado luego de largas y arduas negociaciones entre 12 economías muy diversas, incluida la nuestra, inicia una nueva etapa para su aprobación en los congresos respectivos, si así toca, y su puesta en vigencia. Esta historia empieza en la reunión de APEC 2008, en Lima, cuando los ministros de Comercio de los países fundadores (P- 4) invitan a algunos países nuevos de la región Asia-Pacífico, entre ellos el Perú, a formar parte del mismo. Me tocó ser la ministra de Comercio en ese momento y recuerdo claramente las condiciones: ser una economía de mercado, dispuesta a la apertura comercial y a las inversiones, y tener compromiso con un sistema jurídico independiente, además de estar comprometidos a cumplir con los objetivos de este megaacuerdo. Además, varias de estas economías ya tenían algún tipo de acuerdo comercial con Estados Unidos; y con varios de los países del P-4, algún interés por abrir sus mercados de manera recíproca con ellos.

El Perú fue bastante innovador cuando creó el instrumento de Obras por Impuestos, un mecanismo que permite a las empresas el pago adelantado del impuesto a la renta a través de un proceso de asociación con un municipio. El objetivo es la construcción de alguna obra pública prioritaria para la municipalidad y registrada en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pero que por razones presupuestales no es posible financiar por el propio municipio. Allí entra el aval del gobierno nacional que autoriza y reconoce la obra como pago de impuestos de la empresa. Como resultado de este mecanismo, se han logrado inversiones en todos los departamentos por más de 1,600 millones de nuevos soles desde el 2009 a la fecha.

Tenía 15 años cuando tomaba el microbús que me llevaba a tomar mis clases en la Alianza Francesa de la Av. Garcilaso de la Vega. Muchas veces llegaba más temprano y, para no perder el tiempo, cruzaba la calle al Museo de Arte de Lima (MALI), en ese momento un modesto museo que fue cautivando mi imaginación y mis ganas de conocer más sobre mi país, su historia, su cultura y su gente. Este hábito se fue convirtiendo en un espacio de aprendizaje que llevé en mi corazón por siempre.

La reciente depreciación del Renminbi, moneda oficial de China, no es un reflejo de la disminución de su ritmo de crecimiento económico o de la búsqueda de mayor competitividad para sus exportaciones. Pareciera que la economía asiática no solo quiere tener mayor presencia en los mercados de comercio de bienes o en el flujo de inversiones, sino que su moneda sea usada globalmente como patrón del intercambio y de reserva, como el dólar o el euro.

El Perú no es una isla, se ve afectado por un apagado desenvolvimiento económico internacional, con un ciclo económico a la baja desde el 2008 y que aún no da visos de recuperación. Vemos que los fenómenos económicos como la crisis bursátil de China, la prolongada crisis griega y sus efectos en el resto de Europa, la anunciada alza de la tasa de interés de la Reserva Federal, entre otros, se reflejan en los canales comerciales y de flujos de capitales. El estancamiento de los precios de los commodities y la menor inversión de corto y largo plazo dan como resultado un tipo de cambio en alza. Por otro lado, la ausencia de confianza en el rumbo del país –hasta hace poco la estrella rutilante de América Latina–, la imagen de un deficiente clima de negocios y de un sistema de reglas confiable hacen de este año electoral un año difícil para el Perú.

Esta semana participamos en un foro que organizamos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Cámara de Diputados de México y una asociación civil llamada Un Kilo de Ayuda, a propósito del Presupuesto Base Cero.

A veces el populismo nos hace perder perspectiva, y el costo lo va a pagar alguien, tarde o temprano. La medida de exonerar de la contribución a la seguridad social y a las pensiones (públicas o privadas) y la libre disposición de la CTS (que pretendía ser un seguro contra el desempleo que no tenemos) surgieron como una herramienta temporal para dar un impulso a la demanda agregada de corto plazo. “Pero allí está el detalle”, como diría un famoso comediante mexicano, pues todo lo temporal se convierte en permanente por obra y gracia de algunos políticos que, además, no plantean cómo cubrir ese costo.

Despejemos algunos conceptos errados que se divulgan en la prensa desde que Wikileaks filtró un documento en negociación, que, como tal, no es el documento definitivo, y que aún no ha sido oleado ni sacramentado por ninguno de los doce socios del potencial acuerdo. Haremos algo de historia: poco antes de la reunión de APEC del 2008 en Lima, el gobierno de Chile invita a Perú a ser parte del P4, entonces formado por Chile, Brunéi, Singapur y Nueva Zelanda: cada uno de los países invitó a un socio más, incluyendo esta vez a EE.UU., con el que ya habíamos cerrado el acuerdo. En ese momento, las negociaciones de la OMC estaban paralizadas por los temas agrícolas, de servicios, entre otros: en APEC se hablaba de la conformación de un Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico, o de capítulos modelo a los cuales podríamos ir adaptándonos. Perú, en ese entonces, bajo el liderazgo del Mincetur, a mi cargo, decidió tener una agresiva agenda comercial, iniciando negociaciones con China, Japón y Corea, y cerrábamos con Singapur. Hoy, como aquel entonces, sigo pensando que participar en un acuerdo de esta naturaleza es de suma importancia para el país, no solo porque hablamos de más del 50% del comercio y del flujo de inversiones mundiales, sino por la homologación de reglas entre los diferentes acuerdos, lo que nos permite estar en las mismas condiciones para entrar en los mercados con bienes, servicios y reglas más allá de las fronteras. Participar de este acuerdo no nos aísla de nuestro segundo socio comercial, China, con el que tenemos una excelente relación y un acuerdo estratégico de mucho valor, al cual se oponían los mismos que hoy se oponen al TPP argumentando que no debemos pelearnos con China. Todo lo contrario: el TPP, aun con sus dificultades, es un espacio que puede ser la simiente de un acuerdo Asia Pacífico, en el cual también tiene interés China. Si no participamos, nuestras ventajas en los acuerdos firmados con los países inmersos serían mermados con la nueva competencia sin las mismas reglas. Es, además, una forma de disminuir los impactos de la desviación comercial que existe al firmar los tratados y, finalmente, nos permite tener reglas homologadas que nos permiten competir de igual a igual con estas naciones y otras que se adhieran. Estoy segura de que los negociadores velan por los intereses nacionales, y por eso aún no se ha cerrado esta larga negociación y se debe tener una política productiva que apoye nuestro acceso a mercados, pero eso no significa que debemos dejar de persistir en el TPP.

Pareciera que los países de América Latina se hubieran infectado de una enfermedad muy contagiosa llamada corrupción y de su hermana impunidad. Todos los días leemos sobre los escándalos que estallan en toda la región, donde están implicados altas autoridades, empresarios, familiares y “amigos” de estos y aquellos. Es cierto que la prensa y las redes sociales han contribuido al destape de estos escándalos, que de repente en otras circunstancias ni hubieran sido detectados, lo que es bueno. También, la sociedad está mostrando su mayor intolerancia frente a esta práctica en los grandes casos, aunque actúa resignada frente a las pequeñas trampas que hacemos al manejar, al saltarnos una cola o al momento de pagar una propina para que nos faciliten un trámite. Recientemente, la politóloga mexicana María Amparo Casar publicó un interesante estudio llamado México: Anatomía de la corrupción (CIDE/IMCO, 2015) con el propósito de llamar la atención a las autoridades mexicanas sobre los costos de este fenómeno en ese país. América Latina pierde varios puntos del PBI (entre el 2% y 9% en México, según la fuente), crea menos empleo, tiende a bajar los niveles de productividad y reduce la inversión en el país de manera significativa por montos cercanos al 5%. Todo esto se traduce en reducción del bienestar de los hogares, por menores ingresos y también porque la corrupción y la impunidad suelen venir acompañadas de la violencia. Por último, la autora señala que otro costo importante está en la crisis de representación y la insatisfacción con la democracia como sistema político, pues, según encuestas como Latinobarómetro, la población desconfía de los partidos políticos, del Poder Legislativo y del sistema judicial.

La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) ha jugado diferentes roles. Desde los noventa jugó el rol de banca de segundo piso, algo muy útil cuando el sistema financiero peruano no tenía acceso al fondeo internacional; hoy su valor en este sentido es complementario. No pretendo volver al modelo de banca de fomento de los setenta u ochenta, pero sí creo que, dentro de una mirada de política productiva moderna, Cofide estaría llamada a un rol no solo de agente financiero, sino algo similar a lo que hacen otras agencias similares en el resto del mundo: ser un instrumento de política económica para cerrar algunas fallas de mercado donde las haya o para la generación de instrumentos que le den profundidad al mercado de capitales.

Existe un prejuicio ante las industrias extractivas como industrias que no son generadoras de empleo ni de valor agregado. Ese juicio es bastante simple, el empleo directamente generado no es muy alto, debido a que son industrias capital-intensivas en la mayoría de los casos (la agricultura y la pesca no lo son tanto). Sin embargo, este empleo es cada vez más sofisticado y requiere de fuerza laboral con mayores niveles de calificación técnica a nivel del mando gerencial y sobre todo en el nivel operativo. En países como el Reino Unido, Australia y nuestro vecino Chile, en vez de negar sus ventajas competitivas en sectores primarios, los incorporan en su estrategia de competitividad y generación de empleo con políticas que fomentan esos encadenamientos productivos, la generación de empleo calificado y la transferencia tecnológica a Pymes de su cadena de valor.

Las exportaciones peruanas en el 2014 cayeron en 9% a comparación del 2013. Las exportaciones tradicionales (XT) llevaron la peor parte, sobre todo las mineras; ello concuerda con el reciente anuncio del BCR en que el PBI primario registró su peor caída en 22 años. En cambio, las exportaciones no tradicionales (XNT) crecieron en 5.4%. El déficit en la balanza comercial puede explicar, en parte, la caída del tipo de cambio, que favorece a las XNT. Para revertir esta tendencia se debe trabajar enfocándose en estos dos tipos de exportaciones: en el caso de las XT, como su caída es por precio y producción, se deben facilitar los procesos de inversión y la tramitología que limita la producción esperada; y en el caso de las XNT, además del favorable tipo de cambio, se debe tener mayor presencia en los mercados internacionales, sobre todo en los que hay TLC con inteligencia comercial y activa promoción.

El foro sobre Juventud y Productividad organizado por el Grupo Laureate contó con la presencia de Bill Clinton y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. Se planteó, frente a un entorno de cambio tecnológico, que en 15 años muchas de las carreras profesionales que hoy conocemos desaparecerían y mucho de lo que hoy es trabajo no calificado podrá ser reemplazado por autómatas. Los países de nuestra región deben prepararse cambiando la educación en todos sus niveles, no solo en conocimientos, sino en tener la capacidad de aprender todo el tiempo. Las habilidades socioemocionales implican que los niños y jóvenes deben tener la capacidad de adaptarse a un mundo cambiante y contar con pensamiento crítico, creativo y con capacidad de trabajar en equipo, solidaridad y respeto. Para aprovechar el cambio tecnológico también es bueno volver a las humanidades.

El último viernes la Secretaría de Hacienda mexicana anunció importantes recortes de su gasto tanto corriente como de inversión, y un presupuesto de base cero para el 2016, frente a una coyuntura internacional complicada para este país. Por un lado, ya era una economía con una tasa de crecimiento baja desde algún tiempo atrás, pero que tenía expectativas en que las recientes reformas estructurales y el aparente resurgimiento de EE.UU. le permitieran mejorar su ritmo de crecimiento. Pero la fuerte caída del precio del petróleo baja sus expectativas de atracción de nuevas inversiones; por ejemplo, el 36% de las licitaciones de la ronda uno de la reciente reforma de hidrocarburos se ha suspendido por tratarse de proyectos de alto costo frente a la situación de precios. En 2015, en términos fiscales, México está asegurado por un sistema de coberturas de precios y un fondo de hidrocarburos. Sin embargo, la señal de disciplina fiscal es importante para los mercados internacionales, más cuando aún no muestra mejoras en el Estado de derecho después de la crisis de los estudiantes de Ayotzinapa. En nuestro país, las señales económicas son todavía buenas, pero evitemos el desorden político pues afecta las perspectivas en general.

Estuve en Perú por vacaciones. En el aeropuerto luego del check-in perdí mi DNI, felizmente viajé a Tumbes con mi licencia de conducir; sin embargo, mi preocupación era cómo hacer para recuperar mi DNI fuera de Lima. Para mi sorpresa, esa misma tarde, de camino de Tumbes a Cancas, entré por mi celular a la web del Reniec, donde indicaban el procedimiento, pagué vía electrónica el costo del duplicado y me pidieron que indicara dónde podía recogerlo, en mi caso la oficina de Tumbes era la más cercana. Si hubiera estado en Lima me hacían entrega de mi DNI en mi casa (proceso que recién empieza en algunos distritos). Los siguientes días veía cómo iba el proceso, que demoró tres días el envío, pero por ser feriado. Fui a la oficina de Tumbes, me pidieron algunos datos, mi firma, huella y con eso me entregaron mi DNI. En esos momentos me sentí mal y el personal me atendió rápidamente. Resalto esta experiencia porque si todas las entidades del Estado tuvieran al ciudadano como su principal compromiso, como la Reniec, otra sería la apreciación de nuestra población y de las empresas para apostar más por el Perú. Gracias Reniec por tan buenas prácticas de servicio público.

El modelo de descentralización que hemos tenido hasta el momento es visto como fallido, reproduce una estructuración del territorio sobre la base de una distribución política que no obedece a criterios espaciales de desarrollo económico y social. La falla no es solo del sistema político actual, sino también de los desincentivos económicos que nuestra legislación actual presenta.

23/11/14 |

Olmos

0

Esta semana se puso en marcha el Proyecto de Irrigación Olmos, que no se hizo antes por múltiples trabas burocráticas. En el 2010 el presidente García me instruye concretar la concesión. En ese momento, la Región había entregado la concesión de la segunda etapa como si fuera autofinanciada, sin considerar el pago de la provisión del agua, que correspondía por ley; la opinión del MEF era opuesta. En una semana y media todo el equipo del MEF planteó y negoció una solución técnica y legal, que permitió una recuperación de la alícuota correspondiente de la inversión pública, en un plazo de seis años de la puesta en marcha, entre otros beneficios para el país. Hoy Olmos es una realidad que amplía la frontera agrícola y es fuente de miles de empleos nuevos en el norte del país. Mi reconocimiento al equipo que me ayudó a encontrar la solución y al apoyo del presidente Alan García.

Desde la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos se estableció que la explotación, exploración, el transporte y comercialización serían regulados y promovidos por el Estado. Adicionalmente, se señaló que los precios de los hidrocarburos son determinados por la ley de oferta y demanda, siendo que, para establecer los precios domésticos, se sigue la regla de paridad de importación. Con el fin de regular los precios, se dieron cuatro mecanismos de intervención del Estado: la carga tributaria (el ISC), los precios de referencia de Osinergmin, el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y Petroperú. EL ISC está orientado a procurar el uso de combustibles menos dañinos. El fondo fue usado entre el 2004 y el 2010, ante la constante variabilidad, luego perdió eficacia. Osinergmin publica los precios de referencia. Sorprende que, cuando el precio internacional está a la baja, no usemos a Petroperú para trasladar ese efecto al consumidor. ¿Quién se beneficia con ello?

09/11/14 |

Medidas reales

0

Los dolorosos sucesos de Iguala, en México, llaman nuestra atención porque son producto de un sistema político, sobre todo a nivel subnacional, que ha sido contaminado por el crimen organizado, en algunos casos hasta manejar el poder con impunidad. Estos eventos afectan la gestión pública en México y es una voz de alarma para el Perú. Las últimas elecciones en nuestro país muestran las falencias de nuestro sistema, la facilidad con la que la actividad delictiva se mezcla con la política local, y se presenta la necesidad de articular uno que dé mayor estabilidad, certeza y transparencia al quehacer político y, a su vez, permita prevenir la interferencia del crimen en el manejo público. Las reformas políticas deben estar diseñadas para dar resultados en esta dirección y no ser meros parches. Son necesarias medidas que fortalezcan los partidos nacionales y su representatividad, tanto a nivel subnacional como parlamentario, mecanismos que obliguen a una cabal planeación y rendición de cuentas a las personas elegidas y que aleje la tentación criminal. Tendrán mejores resultados que medidas subalternas, sin prueba de impacto, como los límites a la reelección.

Los cambios de política en la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos con el fin de la compra de bonos en el mercado representan una indicación de que la situación norteamericana vendría recuperándose. Esto también podría llevar a elevar la tasa de interés en el país de América del Norte, lo que conduce a los capitales a retirarse de los emergentes, que ya no crecen tanto, y colocarse allí. El retiro de capitales de nuestro país podría llevar el tipo de cambio nominal a tasas más altas, lo que sería de conveniencia principalmente para nuestras exportaciones (aunque los precios de los commodities no muestran cambios hacia arriba). Estados Unidos, por otro lado, con su mayor producción energética y la competencia de Arabia Saudita, ha llevado los precios del petróleo a una reducción. Esto también puede ser un impulso a su productividad, el cual deberíamos aprovechar nosotros para impulsar la oferta interna que tenemos si ajustáramos los precios según el referente que brinda el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Europa no muestra todavía signos de recuperación, tampoco China verá su crecimiento acelerado en el corto plazo, pero la diversificación de mercados que tenemos gracias a los múltiples tratados de libre comercio (TLC) que hemos firmado en el pasado deben ser aprovechada. Asimismo, en el ámbito interno, tenemos que facilitar el ritmo de inversión productiva, pues, en nuestro caso, esta es todavía más rentable que en otros países similares al Perú.

No he leído el estudio realizado por colegas de la Pacífico, pero, de lo leído en la prensa, veo que el debate está candente y que las divergencias parten de algunas de las premisas usadas para evaluar el sistema. Por ejemplo, critican la obligatoriedad de la aportación, como si los individuos tuvieran información perfecta a largo plazo y no prefieran el consumo presente frente al consumo futuro. Otro tema que se considera una falencia es que menos de la mitad de los usuarios cotizan en el sistema, como si eso fuera causado por el sistema y no reconocen la alta informalidad. Critican la poca rentabilidad para el usuario, pero eso podría estar más relacionado con la variedad de instrumentos financieros donde la administradora puede colocar los recursos y desconoce que, por escala, las AFP pueden administrar el riesgo mejor que un usuario individual. Por último, propone una contribución o impuesto para generar una pensión universal; no me opondría si a su vez se corrigieran las distorsiones generadas, como el régimen de la ONP, la Pensión 65 y otros regímenes especiales adicionales.

Varios países en América Latina, entre ellos Perú, están en proceso, o ya han licitado, la banda ancha para mejorar sus telecomunicaciones. La banda ancha amplía el espectro multiplicando su capacidad de transmitir datos, voz e imagen a velocidades a las que no estamos acostumbrados. Es como tener la autopista más moderna contra caminos rurales. La gran pregunta es qué va a transitar por esta gran autopista, porque sería un desperdicio de recursos invertir en ella para que solo transiten carcochas antiguas (correos electrónicos y mensajes simples) en vez de autos de alta velocidad (contenidos útiles para la población). Es por ello que se debe estudiar cómo generar una demanda que no solo sea aprovechada por unos pocos, sino que sea una herramienta de inclusión social. Para ello se pueden establecer servicios que atiendan de forma eficaz a la población más excluida. En el mundo hay ejemplos interesantes, donde se dan servicios innovadores en educación a distancia, salud, información de ida y vuelta a las áreas rurales más distantes en precios y clima. El Perú tiene una oportunidad para atender a las poblaciones excluidas con innovación.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado En la actualidad vemos cómo muchas ciudades en el mundo compiten por atraer a vecinos y a empresas a su territorio, las miramos haciendo campañas para salir en los ránkings del doing business como lugares atractivos para invertir, mostrando un perfil claro de ser ciudades seguras, digitales, creativas, verdes, entre otros nombres y características, y que al final del día llevan a los ciudadanos a “votar con los pies”, es decir, mudarse a estos espacios urbanos porque ofrecen trabajos dignos y de calidad, así como una convivencia ciudadana y con futuro para sus hijos. En América Latina, casi el 80% de la población vive en ciudades, pero con características totalmente disfuncionales y desiguales entre sí. En gran medida esto se debe a que hemos votado más por emoción y simpatía antes que por un análisis serio de las propuestas que nos traen los candidatos. Las elecciones de hoy nos deberían llevar a la reflexión de si queremos tener alcaldes con solvencia técnica y moral y con planes de una ciudad o región digna de vivir, o simplemente nos quedamos con quien hace obra sin estrategia o con quizá uno que solo quiere una licencia para robar. Depende de nosotros, los electores, el destino de nuestras ciudades.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Estoy en Colombia, en un foro empresarial sobre la Alianza del Pacífico. Las expectativas sobre esta plataforma son muy grandes y los retos múltiples. Dentro de los grandes proyectos de integración regional, la AP ha despertado interés por su pragmatismo en la toma de decisiones. Pero los países aún tienen que acelerar pasos para conseguir una mayor competitividad y utilizar la plataforma integradora con mayor fuerza. No basta la armonización de las reglas de origen entre los miembros, se tiene que avanzar en el destrabe de las reglas de origen de nuestros múltiples acuerdos, ir a la armonización en normas técnicas y fitosanitarias, usar las ventanillas únicas de comercio de manera integrada, coordinar el desarrollo de la infraestructura, así como las normas aduaneras y de facilitación de inversión y comercio, avanzar en la homologación de títulos universitarios y técnicos para un movimiento de personas y trabajadores, armonizar reglas tributarias y del mercado de valores para un efectivo MILA. Estamos ante el inicio de un proceso de integración profunda que nos proyecta en el Asia Pacífico, y el diálogo de los sectores público y privado lo puede potenciar.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Las recientes reformas estructurales que México ha logrado pasar a través de cambios en su constitución y en muchas leyes hacen que todos pregunten si esto significa un cambio real o es otra oportunidad perdida. Desde mi perspectiva, el paso más importante y difícil es la implementación de estas reformas. Tomemos la de telecomunicaciones. Para que ella tenga beneficios tendremos que estar alertas a las inversiones que el sector público realizará, los modelos de concesión al sector, los tipos de servicios que se ofrecerán, los sistemas regulatorios y de solución jurídica que se implementen y las capacidades del capital humano mexicano para servir, y aprovechar de manera adecuada esta reforma. Se tendrán que establecer fórmulas innovadoras de políticas de productividad en esta industria que pueden ser ejemplo en América Latina para dar un salto tecnológico en la región. En el Perú podemos ir estudiando estos progresos para, de la misma forma, dar este salto tecnológico que aproxime nuestra economía a las más avanzadas del planeta.

14/09/14 |

Estado de derecho

0

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Se habla de que la falta de confianza empresarial y de los consumidores es la causa del poco dinamismo económico. Cuando nos cuestionamos por qué, hablamos de la falta de institucionalidad. Creo que el Perú tiene un buen récord de institucionalidad económica. Hemos desarrollado organismos reguladores que atienden la provisión de servicios públicos, como energía, agua, telecomunicaciones, que han tenido un historial de buen manejo como Indecopi, que fue estandarte en América Latina de buenas prácticas en protección al consumidor y defensa de la competencia, y así hay más instituciones, regulaciones y leyes. Sin embargo, este desarrollo se ve limitado cuando vemos que el cumplimiento de la ley es pobre, que nos podemos saltar con facilidad las regulaciones y leyes, o que estas sobrerregulan cualquier comportamiento del consumidor o del inversionista, cuando no nombramos a tiempo a los gestores de estas instituciones y les quitamos su fortaleza reguladora, y cuando los legisladores no están en el debate de cómo hacer nuestra economía más próspera. Creo que es el momento de exigir un fortalecimiento del Estado de derecho en el país.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Me alegra que en el Perú sigan existiendo personas que tienen ilusión en el país. El retiro de Gastón Acurio de su reconocido restaurante para emprender una nueva aventura que lo llevará recorrer el Perú en el afán de revalorizar nuestras tradiciones culinarias y en general nuestras querencias a la patria, entusiasma. Gastón propone un hermanamiento entre todo aquel que forme parte de la cadena de valor de nuestra gastronomía para promocionar lo que somos a partir de lo que nos gusta. Veo en eso la simiente del espacio de diálogo enriquecedor que se necesita en todos los ámbitos. Nadie niega las diferencias, pero es en base a ella que se puede hallar caminos que nos lleven al desarrollo. Sé de muchos casos de personas innovadoras, jóvenes y adultos, que no pierden la fe en nuestra tierra y quieren contribuir en su avance. Una sugerencia, trabajemos todos para lograr que nuestra gastronomía sea considerada patrimonio inmaterial de la Humanidad, como es el caso de México.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Luego de casi dos años de gobierno y de la firma del Pacto por México por parte de los principales partidos políticos del país, se aprobaron en el Legislativo las leyes secundarias que concretaron más de una decena de reformas que cambiarán el destino económico. Estas reformas impactarán en la productividad, generarán competencia y participación del sector privado en el mercado laboral, energético y de telecomunicaciones y radiodifusión. Se espera que, en los próximos años, México duplique su tasa de crecimiento por la implementación de estas normas. Se requerirá de más y mejor mano de obra calificada en las industrias, de capacidades en regulación y de tribunales cada vez más especializados en la competencia de mercados. Para Perú, como socio estratégico de México en la Alianza del Pacífico, resulta una oportunidad valiosa para impulsar reformas e inversiones en sectores que complementen esos crecimientos. Un renovado Pacto por el Perú podría impulsar esas reformas.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Me alegran los anuncios del ministro de la Producción sobre el Plan de Diversificación Productiva, algo que desde hace tiempo venimos proponiendo en este espacio. Vale la pena recordar, sin embargo, que no se construye en el aire, sino sobre planes y acciones que se vienen desarrollando desde hace más de diez años. En 2005, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) articuló con actores públicos y privados un Plan Nacional de Competitividad, que si se revisa hoy, logró buena parte de sus metas; este sirvió a su vez para que los planes de acción del CNC posteriores dieran frutos y nos posicionaran bien en ránkings internacionales. Hago la reflexión para incidir en que el éxito de este plan requiere de institucionalidad que le dé continuidad y perspectiva de largo plazo, compromiso y reconocimiento de lo que los otros hicieron y hacen. Así se desarrollan políticas de Estado y aseguramos que lo que iniciamos sea para el desarrollo del país. El éxito estará asegurado si minimiza las regulaciones, baja barreras y crea incentivos a la inversión privada y muestra apertura para incorporar las mejoras que otros propongan. Felicitaciones a Produce por esta iniciativa.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado El Perú tiene un potencial de desarrollo de industrias creativas importante basándose en su historia e identidad cultural (nuestra gastronomía es una industria creativa). Alrededor de actividades como el diseño, software, las artes escénicas y el turismo pueden arrastrar a la manufactura. En el mundo, las industrias creativas representan el 6% del PBI y en 2011 las exportaciones de bienes y servicios creativos fueron US$650 mil millones. En Perú aún la contribución a la economía solo llega al 3%. Debemos tener una política de desarrollo cultural y de propiedad intelectual que proteja los derechos de autor. También se debe facilitar la exportación de servicios culturales. Esto implica apoyar la inversión privada en cultura; por ejemplo, los municipios pueden usar instrumentos como obras por impuestos o asociaciones público-privadas en espacios de desarrollo cultural.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado América Latina tiene un alto grado de urbanización. El 80% de la población viven en ciudades. En ellas la desigualdad es más visible. Se observan espacios urbanos modernos y con servicios de primera, que conviven con viviendas informales, sin servicios y desconectadas de los centros laborales. La construcción de vivienda social ha sido una estrategia utilizada por muchos gobiernos para suplir la necesidad; pero los desarrollos se han realizado en áreas urbanas periféricas donde el costo de la tierra es menor, muchas veces alejadas de la ciudad, con lo que luego muchas se convierten en urbanizaciones fantasmas. Sin embargo, hoy en nuestra región se comienza a aplicar estrategias de urbanización sostenible, los sistemas de subsidio a la vivienda social comienzan a recuperar vivienda existente para renta como una forma de generación de plusvalía para los propietarios y a la misma vez oportunidad de vivienda para las familias, sin salir del área metropolitana. Será bueno preguntar a nuestros candidatos qué planean hacer con ellas.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Un sistema financiero amplio es necesario para que más personas se beneficien del crecimiento económico. Esto que parece lógico no es lo que se da en la práctica en muchos países de nuestra región. Recién hemos escuchado a la directora gerente del FMI hablar del tema con interés; hasta hace poco, como consecuencia de la crisis internacional, la mayor preocupación de la regulación global era tener un manejo prudencial fuerte, pero desconocía la presencia de personas excluidas en el mundo en desarrollo. Hoy se puede hablar de finanzas inclusivas, no solo por el crédito, sino en la promoción del ahorro, el dinero electrónico, etc. Usando esquemas innovadores que reconocen los comportamientos particulares se pueden mostrar resultados exitosos. Las microfinanzas en el Perú son reconocidas, pero aún hay un camino largo por recorrer y ser más inclusivos.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Ayer leí con agradecimiento que el Qhapaq Ñan, nuestro Camino Inca, finalmente fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es el logro de una década de trabajo de los diferentes gobiernos de Perú que convocó a los otros cinco países por donde pasa. Trabajo de equipo que vale la pena alabar. Este valioso sistema vial creado por nuestros antepasados involucra no solo restos arqueológicos y variedad de naturaleza a lo largo de sus casi 60,000 km., sino cultura viva, comunidades que pueden ser beneficiarias directas de la actividad turística alrededor a través de programas como el Turismo Rural Comunitario que se inició en nuestra gestión. Es ahora responsabilidad de nuestras naciones el protegerlo y darle un valor económico y social, para su preservación. Para eso es necesario un marco institucional nacional que establezca la autoridad de manejo del patrimonio.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado América Latina y el Caribe es cada vez un continente más urbano. El 80% de la población se concentra en centros urbanos, la mancha urbana se extiende sin planificación ni control y con un alto grado de informalidad. Esta expansión no viene acompañada de adecuados servicios públicos, como transporte, agua y saneamiento, espacios de esparcimiento; su provisión se encarece cada vez más; los impactos negativos en la calidad de vida crecen. Además, cuando se provee alguno de esos servicios, no se considera la multiplicidad de usos del suelo urbano en sus alrededores, ni cómo aumentar la plusvalía para la comunidad. Los centros tradicionales se ven abandonados, con espacios baldíos y viviendas que bien podrían ponerse en valor a través de programas de vivienda propia y de alquiler, que permitan ofrecer una vivienda a buena parte de la población, en particular a jóvenes y hogares unifamiliares de bajos ingresos, a menor costo. Es un buen momento para las políticas públicas que promuevan un uso eficiente de nuestras ciudades y mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado La Alianza del Pacífico, desde sus momentos de conformación más preliminares, cuando Bachelet estaba en su primer gobierno y era una de sus principales propulsoras, se perfiló como un modelo abierto a los que quisieran profundizar sus relaciones comerciales entre sí, ampliar sus mercados de capitales y proyectarse conjuntamente a los mercados del Asia Pacífico. En aquel momento se invitó a los países de la costa pacífica de América a ser partícipes y, en una de las primeras reuniones, a Brasil, para que participe de las conversaciones. Pasó el tiempo y fueron los cuatro países que hoy conforman la AP los que mostraron voluntad de avanzar. Hoy que invitan a Mercosur a conversar nuevamente con un argumento de velocidades diferentes, nos preguntamos si sus miembros querrán abrir sus mercados a los productores e inversionistas de AP. Hasta hoy solo hemos visto barreras a la entrada de lo más sofisticadas y complejas. Ojalá no se complique el espacio dinámico que hemos creado.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado En el Simposium Internacional del Oro y la Plata, quedó desmitificada la dicotomía entre industrias extractivas e industrias secundarias. Los países que han logrado desarrollo manufacturero parten de las fortalezas que le dan sus industrias extractivas. Las divisas e impuestos recolectados por estas industrias permiten, si son bien invertidos en infraestructura, apoyar el desarrollo productivo y social. En nuestro país, el impulso exportador ha sido parejo con los envíos no tradicionales, algunos crecieron más que los tradicionales y unos comenzaron a crecer por la demanda de la minería. Ese impulso se puede promover con políticas públicas más eficientes, que bajen los costos de transacción minera, sin descuidar al ambiente y a la sociedad, y promoviendo el desarrollo de clústers regionales alrededor del sector. Se requiere más institucionalización de la economía para lograrlo.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado En México se celebró la Semana de la Prevención Social para la Seguridad Ciudadana, auspiciada por el BID y el gobierno de ese país. Una actividad entre las más saltantes fue una clínica sobre seguridad, donde se mostraron las mejores prácticas de prevención en América Latina, EE.UU. y Europa, y cómo el tratamiento integral para prevenir la violencia puede reducir costos económicos y sociales; la segunda actividad fue un diálogo entre autoridades de nuestra región sobre la gobernanza de la política de prevención social. En este espacio se plantearon tres ejes que el BID promueve para asegurar la convivencia social: la construcción participativa de una estrategia de seguridad ciudadana que establezca bien sus recursos para atender las necesidades de seguridad; tomar a lo local como central en la acción de prevención, ya que la inseguridad es un fenómeno principalmente urbano en la región y requiere la atención de los municipios; y la generación de información y estadística confiable que permita intervenir. La represión de la violencia es necesaria, pero es mucho mejor prevenirla y evitarla.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Todavía para las industrias extractivas los costos logísticos son muy elevados. Por ese motivo, si queremos diversificar la producción y localización descentralizada de nuestras industrias, tenemos que promover la inversión en la infraestructura que permita ese desarrollo esperado. Es necesario, en ese sentido, que contemos con un plan que ordene el desarrollo de las carreteras, los trenes, los puertos, los aeropuertos, los centros logísticos y los parques industriales con todas las facilidades de servicios públicos y privados, así como con una normatividad que brinde las mayores facilidades al comercio. La reciente entrega de la buena pro del puerto de San Martín (Pisco) podría ser el inicio de un ‘hub’ logístico alterno si realmente se tiene una idea clara de su vocación.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado El proceso de descentralización no ha generado un impacto económico positivo relevante, con contadas excepciones. La división territorial actual repite la departamental antigua y no resulta en un manejo del territorio donde se articulen los servicios para el desarrollo productivo de regiones vecinas que, juntas, podrían tener más productividad y reducir la pobreza. Hay asociaciones de regiones como la amazónica, que reconoce su vocación productiva de base alrededor de recursos como la madera y cultivos, pero que en conjunto no ha plasmado estrategias para hacer de estas producciones sostenibles y tener encadenamientos con otras industrias. Los incentivos económicos no son buenos, la distribución del canon no es adecuada y no compromete la unión de regiones ni el apoyo a su diversificación. Antes de las elecciones deberíamos plantear estos temas como áreas de mejora.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Cuando en mayo de 2008 finalizamos la negociación del TLC con Canadá, sabíamos que este acuerdo rendiría frutos a ambas naciones, más allá del mero comercio de bienes y servicios. Los negociadores de ese momento vimos como podíamos establecer reglas que beneficiaban a las Pymes peruanas en las compras públicas canadienses. Establecimos áreas de cooperación para cumplir los compromisos laborales suscritos en el marco de la OIT, y Canadá contribuyó con el establecimiento de nuestro nuevo Ministerio del Ambiente a través de un acuerdo conexo. La alegría de los negociadores de ambas partes venía de nuestro real interés de fortalecer nuestros lazos y tener impacto real en la población. Hoy seis años después vemos con satisfacción que nuestros esfuerzos han tenido resultados significativos para ambos lados y son reconocidos por empresarios y autoridades.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Mientras leíamos las noticias sobre el doloroso terremoto de Chile y leímos las notas políticas de Perú, salió una nota sobre el presupuesto para la prevención de desastres que anunciaba el MEF. Da gusto ver cuando una política que iniciamos en el MEF en 2010 continúa, ha tomado forma y se está ejecutando. En esa fecha se impulsó una reforma para tener un sistema nacional de gestión de riesgos de desastres integral, con un enfoque transversal, sistémico y que prioriza la prevención basada en la identificación de la vulnerabilidad. Busca mitigar esos peligros con inversión pública en todos los niveles del Estado y permite responder con menores costos ante una emergencia. Los presupuestos para reconstrucción se minimizan si se invierte en medidas preventivas, con obras que generen protección para que los servicios continúen. Este modelo está siendo visto en América Latina como un ejemplo, esperemos que no se detenga el proceso.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Hace bien el ministro de la Producción en tener un enfoque amplio de la política industrial, que no se centre solo en Manufactura, sino en todas las ramas de la producción. En el Perú, la industria minera, por ejemplo, ha generado encadenamientos productivos con el subsector de la manufactura metal mecánica que ya comienza a exportar. Entender a la industria como conjuntos que se enlazan entre sí, permite diseñar políticas que se enfocan en reducir cuellos de botella para el desarrollo de éstas. Otro ejemplo, la Gastronomía, que se enlaza, entre otras, con la pesca de consumo, allí hay cuellos de botella en la salubridad de los desembarcaderos pesqueros artesanales, también nos obliga a hacer investigación para que el producto llegue a la mesa con más calidad. En fin, una mirada de esta naturaleza permitirá potenciar actividades, regiones e industrias completas.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Más allá del debate político del momento, es importante reflexionar qué funciones son básicas para el buen trabajo de la Presidencia del Consejo de Ministros. La PCM cumple la labor de un Centro de Gobierno (CD). En el BID se ha identificado cinco funciones básicas para fortalecer la gestión de un CD. La primera es la planificación estratégica ligada a una gestión alineada con el presupuesto, es el espacio donde el plan de gobierno y sus metas deben ser establecidos y, en coordinación con el MEF, hacer que el presupuesto no sea inercial, sino que responda a una gestión por resultados. Como consecuencia, la segunda función es la de seguimiento y monitoreo del cabal cumplimiento de las metas, y la identificación de los cuellos de botella. La tercera tarea es la de coordinación, para que todos los sectores articulen su trabajo en función de las metas establecidas. La cuarta función es la de rendición de cuentas, para que los ciudadanos estén al día de los avances de la gestión pública. Finalmente, la quinta, es la gestión de las políticas públicas, la interacción con los otros poderes del Estado, los gobiernos subnacionales. La capacidad de negociación con los partidos políticos esfundamental para el éxito de un centro de gobierno que busque logros concretos para el país. Exijamos que la PCM, con transparencia, cumpla con estas funciones para el Perú.

Mercedes Aráoz,Al.Mercado Desde la Ronda de Uruguay, las políticas que condicionaban a la inversión a cumplir requisitos de desempeño ya no se pueden aplicar pues eran mecanismos que fomentaban el mercantilismo y limitaban el comercio. La inversión se mueve por rentabilidad y esta se genera porque el país anfitrión ofrece ciertas ventajas: dotación de recursos naturales, infraestructura, energía, mano de obra de alta productividad, capacidades gerenciales, mercado interno y/o externo y políticas e instituciones amigables con la inversión. Los países de la región están repensando sus estrategias de atracción de capitales, mudando al uso de incentivos para que empresas de alta productividad y con externalidades positivas se localicen en ellos. Se necesita que los mercados de capital laboral y de productos funcionen en un marco de competencia clara y con reglas estables, y donde las fallas de mercado se pueden corregir con incentivos bien pensados y medibles, que permitan –por ejemplo– la formación de conglomerados o clusters en zonas del país con potencial y a las que no llega la inversión, o modelos de fondos que promuevan la innovación y la transferencia de conocimiento para el sector productivo, así como generación de empleo permanente y de calidad.