23.NOV Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Juan Velit: "La percepción es que era una paz asimétrica”

“La percepción de la población colombiana es que el Estado ha cedido en demasía hacia las FARC. Y que las FARC han escrito la agenda en la cual se inscribió el Estado. Perciben que las FARC llevaron adelante la forma de la negociación”, manifestó.

“No creo que el resultado del plebiscito afecte al Perú", dijo Juan Velit. (Piko Tamashiro)
“No creo que el resultado del plebiscito afecte al Perú", dijo Juan Velit. (Piko Tamashiro)
Ricardo Monzón Kcomt

Ricardo Monzón Kcomt

@rmk_04

Cuando el mundo suponía que el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) era un hecho, el pueblo democráticamente, a través de un plebiscito, se pronunció en contra. ¿A qué escenario se enfrenta el país vecino? El internacionalista Juan Velit lo explica en esta entrevista.

¿Cómo se explica el resultado del plebiscito en Colombia?
En primer lugar, este resultado sorpresivo ha mostrado, una vez más, que las empresas encuestadoras se equivocan permanentemente, porque daban como ganador al ‘sí’ por 4 o 5 puntos y no habían considerado el nivel de ausentismo que se dio, que está bordeando un 63%.

Pero sí se preveía un ausentismo alto.
Sí, pero no tan alto. En segundo lugar, hay una suerte de conjunción de factores que han conspirado contra el ‘sí’. Uno de ellos era el tratamiento que se le iba a dar a los guerrilleros de las FARC en la vida cotidiana. Iban a ser objeto de indemnización, se los iba a preparar para trabajar, para que se integren a la vida normal.

¿La mayoría pensaba que el acuerdo de paz era muy concesivo con las FARC?
Evidentemente la percepción de la población es que el Estado ha cedido en demasía hacia las FARC. Y que las FARC han escrito la agenda en la cual se inscribió el Estado colombiano. Perciben que las FARC son las que han llevado adelante la forma de la negociación. Es la razón por la cual ha ganado el ‘no’, aunque por una cantidad mínima.

Pareciera que hubo más entusiasmo en la comunidad internacional que en la colombiana. Varios mandatarios respaldaron el acuerdo, pero hubo un gran ausentismo en las urnas.
Yo creo que la mayor sorpresa se la ha llevado la comunidad internacional, porque la campaña que había montado el Estado colombiano, acorde con otros países, colaboró para que el mundo tenga la percepción de que este era el precio de la paz, de que había que cerrar capítulos. Y ciertamente no se había considerado el factor psicológico. No se han terminado de cerrar las heridas.

¿Se podría inferir que los colombianos quieren la paz pero con justicia?
Por supuesto. La paz no ha sido derrotada. Al contrario, salió airosa. La que fue derrotada ha sido la forma de la negociación, el excesivo sentido de conceder… Y aquí podríamos rescatar la frase de Benito Juárez de que “la paz es hija de la justicia”. La percepción es que esta era una paz asimétrica. Unos cedieron excesivamente en relación a otros.

El Gobierno colombiano y las FARC anunciaron que continuarán buscando un acuerdo sin violencia. ¿Cómo continuará este proceso?
Fue muy gratificante la frase de Juan Manuel Santos, de que él apoya y apunta a la paz, y que tratará de conseguirla hasta el último día de su mandato. Y me parece muy bien lo que dijo ‘Timochenko’ (respaldando la paz), pero ojo, él dice eso porque está casi obligado por las circunstancias. Él no iba a volver a las armas. Está inscrito en el proceso político. Las armas son parte del pasado. No hay que olvidar que las FARC llegaron a tener 23 mil milicianos y que ahora bordeaban los 7 mil. Son conscientes de que están en franco declive.

¿La población colombiana también pudo pensar que no había que llegar a ningún acuerdo con las FARC porque estaban en decadencia y el Estado podía derrotarlas?
Exactamente. Los que han votado por el ‘no’ sabían que no se acababa la paz y volvía la guerra. Había que renegociar. Hubo una apreciación de un claro realismo político de la población, que sabía que las FARC no podían volver a la guerra, que estaba derrotada, pero que habían tenido un triunfo político en la negociación. Entonces, con el ‘no’ querían inferirle un golpe a las FARC.

¿Cuánto tiempo se prolongaría la nueva negociación?
Esta primera negociación giraba en torno a seis ejes: el desarrollo agrario, la participación política, el cese al fuego, los acuerdos de firma de paz, las drogas ilícitas y la reparación a las víctimas. Ahora, Juan Manuel Santos ha dicho que llamará a los que votaron por el ‘no’ para que digan qué temas les parecen más suspicaces. Ahí puede estar la participación política, la reparación a las víctimas y el tema de drogas. Los otros temas ya están zanjados. Ahora se focalizarán las conversaciones en los ejes que faltan.

¿Entonces Colombia se ha acercado a la paz? No es que, tras el plebiscito, todo vuelve a cero.
Claro que no. Ellos han tocado la paz y han visto lo satisfactorio que es. Ahora baja el espíritu beligerante, la hostilidad.

¿Qué papel cumplirá en adelante Álvaro Uribe?
Primero habrá que ver si la población votó por el ‘no’ mismo, o si cogió la propuesta de Álvaro Uribe. Evidentemente el ex presidente apunta a convocar una gran fuerza política. No sé si piensa reformar la Constitución o si lo que quería era darle un golpe a Juan Manuel Santos. O si, en caso contrario, lo que ha querido es dejar de lado lo siguiente: No hay que olvidar que él amnistió a los paramilitares. Y los paramilitares cometieron tantos crímenes como los perpetrados por las FARC en los últimos años. Quizás promoviendo el ‘no’ ha buscado echar un manto de olvido sobre la imagen que él tenía de haber amnistiado a los paramilitares.

Autoficha

  • “He sido congresista de la República y vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. También fui jefe del Servicio de Inteligencia. He sido embajador en Israel y Polonia, y también he sido presidente de la AICD (Agencia Interamericana de Cooperación y Desarrollo) de la OEA”.
  • “No creo que el resultado del plebiscito afecte al Perú. Al contrario, al asistir el presidente a la firma de la paz en Colombia quedó muy reforzado nuestro país porque demuestra que apuesta por la paz. Este tema tiene una dimensión mundial”.
  • “El Perú en los últimos tiempos había tenido un perfil muy bajo en el escenario internacional, muy opaco, muy achatado. La presencia de Kuczynski en Colombia, luego de visitar China y EE.UU., se percibe como todo un paquete en el cual el Perú empieza a recuperar el sitial que tenía”.

Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.