15.JUN Sábado, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

‘Chosicanos’ tienen licencia para matar en la Carretera Central

Empresas operan con permisos de Lima y Callao. En lo que va del año han protagonizado siete accidentes que dejaron siete muertos y más de 100 heridos.

‘Chosicanos’ tienen licencia para matar en la Carretera Central. (USI)
‘Chosicanos’ tienen licencia para matar en la Carretera Central. (USI)

Tragedias que se repiten una y otra vez. Hace dos meses, Alicia Salazar (22) y el bebé que llevaba en su vientre quedaron graves al caer de una cúster que iba a velocidad. Hace dos semanas, una persona murió y otras 82 resultaron heridas en un cuádruple choque. El martes, otros 9 pasajeros sufrieron diversas lesiones en una triple colisión. Todos estos casos tienen un común denominador: fueron protagonizados por choferes de los llamados ‘chosicanos’ y ocurrieron en la Carretera Central.

[Otra vez ‘El Chosicano’: Cústers chocaron con vehículo en la Carretera Central]

El último hecho se produjo a las 7:00 de la mañana del martes en el kilómetro 14 de la Carretera Central, en Ate, cerca del ya conocido paradero Gloria. Este es uno de los puntos críticos de la capital en lo que respecta a accidentes de tránsito, según la Policía.

Fueron dos unidades de las empresas de los ‘chosicanos’ que se estrellaron contra la combi de placa A1D-776. Se trata de las compañías Antares y Turismo Huaycán.

[‘El Chosicano’: Comuna de Lima justificó haberle dado permiso de circulación]

ASESINOS AL VOLANTE
La causa del accidente, una vez más, fue el exceso de velocidad. Y es que, según Luis Caro, presidente del consorcio Carretera Central, que había ganado la licitación para circular por el corredor vial del mismo nombre, estos choferes deben pagar diariamente por la ruta y el alquiler de las unidades.


“Los choferes corretean en las pistas y hacen el ‘gana gana’ sin importarles si infringen o no las normas de tránsito”, refirió Caro a Perú21.

Señaló, además, que son seis las empresas que ponen en circulación a los llamados ‘chosicanos’. De estas, Antares (la que causó el accidente de ayer en la Carretera Central) y Nueva Galaxia cuentan con permisos de circulación del Callao debido a que su ruta termina en este distrito.

Dicha autorización tiene vigencia hasta el 2022. Pero no es el único permiso con el que cuentan. En febrero pasado, la Municipalidad de Lima también les amplió por 3 años la licencia para operar en la Carretera Central.

ORDENANZA LOS BENEFICIA
¿De qué se trata este último permiso? El 28 de febrero, la comuna limeña publicó la ordenanza Nº 1876. En ella se autorizaba el servicio de 418 rutas por un periodo de 3 años.

Al respecto, Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, señaló que “esas unidades son causantes del caos, atropellos y muertes en la Carretera Central, y circulan gracias a la reciente ordenanza de la Municipalidad de Lima. Pertenecen a las llamadas empresas cascaron”.

“A ellos no les conviene una eventual reforma del transporte, pues su imperio recaudador se iría al tacho. Los choferes son capaces de matar con tal de ganar más pasajeros”, refirió Quispe Candia.

Reiteró que el municipio limeño anuló 3 de los 5 corredores, uno de los cuales era, precisamente, la Carretera Central.

SIN BUSES AZULES
De otro lado, el martes reinó la incertidumbre en el corredor Javier Prado. Los dos consorcios que operan en esta vía retiraron del servicio a los buses azules y dijeron a Perú21 que lo hacían de manera indefinida.

Ángel Mendoza, representante del Consorcio Expreso Javier Prado, indicó que ya culminó el periodo de prueba y que no sacarán sus unidades hasta la etapa de preoperación.

En tanto, Fabricio Orozco, representante del Consorcio Javier Prado Express, aseguró que no lo hacen porque no reciben los boletos para el recaudo.

SABIAS QUE

  • Respecto al accidente de ayer, la Gerencia de Transporte Urbano de Lima informó que la sanción que se impuso fue una multa de S/.15,400 y el retiro temporal de las tres unidades que causaron el choque.
  • Refirieron que aún no se podía sancionar a las empresas debido a que no se había publicado en El Peruano la última ordenanza aprobada en Concejo Metropolitano.




Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.