26.NOV Martes, 2024
Lima
Última actualización 08:39 pm
Clasificados

Los 5 hechos políticos que te perdiste por ver el Mundial

Mientras todos teníamos los ojos puestos en Brasil 2014, en nuestro país se vivió un “partido” aparte. Acá las noticias más destacadas de las últimas semanas.

Los hechos políticos que pasaron desapercibidos por el Mundial. (USI)
Los hechos políticos que pasaron desapercibidos por el Mundial. (USI)

Por Jessica Alva Piedra (jalva@peru21.com)
Qué duda cabe que Brasil 2014 ha captado la atención, literalmente, de todo el mundo. El avance de las grandes potencias del fútbol y las hazañas de los equipos “chicos” nos han sumergido en la emoción de grandes jugadas y, a la vez, en la resignación de no ver al Perú medirse contra otras selecciones en la máxima fiesta del balompié.

Mientras disfrutamos una y otra vez la palomita de Van Persie, el golazo de James Rodríguez contra Uruguay o la notable campaña de Jorge Luis Pinto al frente de Costa Rica, en nuestro país se juega un mundial aparte: el de los políticos, aquel en el que no existe el fair play.

Si hasta hace poco criticábamos a los congresistas por dedicar horas en el Pleno a legislar sobre temas tan intranscendentes buscarle un nombre al cielo peruano, el Legislativo dio muestras de una pasmosa eficacia el miércoles 18 de junio. Mientras Chile confirmaba la muerte del tiqui-taca español, los legisladores Cenaida Uribe y Julio Gagó se ganaban la tarjeta roja por los casos Punto Visual y Copy Depot, respectivamente.

A estos escándalos se sumó –una semana después– el congresista Alejandro Yovera con otra de sus perlas: este padre de la patria fue suspendido por haberse beneficiado con préstamos de los trabajadores de su despacho en el Legislativo. Roja directa. Si acabas de enterarte de que esto ocurrió en el Congreso, quizá debas conocer más sobre qué sucedía en el Perú mientras oíamos a Eddie Fleischman narrar los partidos del Mundial.

1. CASO BUSTÍOS-URRESTI


El lunes 23 de junio –sí, el día del Holanda contra Chile– el ‘DT Ollanta Humala’ cambiaba a Walter Albán por Daniel Urresti en la posición de ministro del Interior. El general en retiro del Ejército enseguida definió su táctica: ser un hombre de acción y no de escritorio. Luego implantó el ya célebre estilo Urresti: detenciones de madrugada, decomiso de artículos robados y frases cargadas de polémica. “Voy a destrozarle la cabeza a patadas a la delincuencia”, dijo este aguerrido defensor de la seguridad.

No pasó mucho para que una grave denuncia contra Urresti saliera a la luz. El ministro es procesado por el Poder Judicial por el asesinato, en 1988, del periodista Hugo Bustíos. En esa época, el entonces capitán —conocido como el capitán ‘Arturo‘— comandaba una base militar en Castropampa (Ayacucho) cuando soldados de su dependencia acribillaron y volaron con explosivos al corresponsal de Caretas.

Pero el presidente Humala salió a defender al más reciente ‘jale’ de su equipo ministerial. “No vemos su culpabilidad y creemos en la presunción de inocencia”, arguyó el jefe del Estado. El blindaje a Urresti fue criticado por el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) Carlos Rivera, pues cree que se trata de una injerencia del Ejecutivo, teniendo en cuenta que la Fiscalía está ad portas de emitir un dictamen que, de ser acusatorio, derivaría en un juicio oral contra el ministro.

2. HEDOR EN EL GASODUCTO DEL SUR


El mismo día que Francia eliminaba a Nigeria (30 de junio), el consorcio integrado por las empresas Odebrecht y Enagás ganó la licitación para ejecutar el Gasoducto del Sur del Perú, el proyecto energético más grande del país.

Este proyecto, que demandará una inversión de US$7,328 millones, consiste en tender una tubería de 1,000 km por donde se transportará gas natural desde el yacimiento de Camisea en Cusco hasta la costa del país en Ilo. El recorrido será Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El proceso se ha visto ensombrecido por la denuncia del consorcio Gasoducto Peruano del Sur, postor descalificado por Proinversión de la licitación. Según indican, se les retiró antes de que culminar el plazo para subsanar una observación a su oferta. En la práctica, se habría otorgado la licitación a un postor único (Odebrecht-Enagás), impidiendo la libre competencia.

A esto se le suman los extraños vínculos de Edgard Ramírez, titular del Comité Pro Seguridad Energética de Proinversión —a cargo de la licitación del Gasoducto del Sur– con Odebrecht, empresa a la que brindó consultorías entre 2008 y 2012, a través de la firma Latin Energy Global Services, constituida en agosto de 2004 por Ramírez y su hermano.

Los cuestionamientos salpican también al ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, pues la consultora Laub & Quijandría, de la cual fue socio hasta hace pocos meses y le ocasionó otro lío por el caso Interoil, también tuvo entre sus clientes a la brasileña Odebrecht.

3. EL PROTOCOLO DEL ABORTO TERAPÉUTICO


Pese a que el aborto terapéutico es legal en el Perú desde 1924, recién el sábado 28 de junio, cuando Colombia dejaba a Uruguay fuera del Mundial, se publicó el protocolo que estandariza su práctica en nuestro país.

La guía, aprobada por el Ministerio de Salud, provocó duras críticas de la Iglesia católica a través del cardenal Juan Luis Cipriani. Para el arzobispo de Lima, la norma no es más que una guía para matar criaturas, que deja abierta la masificación de intervenciones del mismo tipo en el Perú.

Sin embargo, el protocolo del aborto terapéutico —que no se aplica para casos de violación— señala que solo podrán someterse a la interrupción voluntaria del embarazo las mujeres con menos de 22 semanas de gestación y en los casos que el procedimiento sea “el único medio para salvar la vida de la gestante” o para evitar en su salud un “mal grave o permanente”.

Según el Ministerio de Salud, al año son entre 15 o 20 casos los que podrían ajustarse en este procedimiento, defendido por la primera dama Nadine Heredia. Para tener más claro el tema, aquí te explicamos en 11 claves en qué consiste este protocolo.

4. DEBATES DE LA MEGACOMISIÓN EN STAND BY


Luego de una serie de alargues, fallo judicial de por medio, el Pleno comenzó el esperado debate de los informes de la megacomisión, que investigó las supuestas irregularidades cometidas durante el segundo mandato del expresidente Alan García. Ese mismo día, Uruguay e Inglaterra empataban y Costa Rica empezaba a convertirse en la sensación del torneo.

De los nueve informes preparados por la ‘mega’, el de los ‘narcoindultos’ ocupó la primera sesión. Durante la maratónica jornada de 12 horas, el presidente del grupo, Sergio Tejada, indicó que entre los años 2006 y 2011 el gobierno aprista otorgó 5,246 indultos y conmutaciones de pena. ¿Lo grave? Que 61% de los beneficiados fueron delincuentes condenados por tráfico ilícito de drogas.

Algunos de los ‘angelitos’ que se beneficiaron con esta gracia realizaron aportes al Apra. Además, altos funcionarios del anterior gobierno cobraron a los narcotraficantes a cambio de liberarlos a través de este mecanismo, según la versión que Tejada ofreció en el hemiciclo del Parlamento.

El Pleno aprobó el informe que recomienda denunciar constitucionalmente a Alan García y a sus exministros Aurelio Pastor y Rosario Fernández por infringir la Carta Magna. La redonda está ahora en la cancha de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, que determinará si los exfuncionarios cometieron infracción constitucional.

Pero García no se quedó de brazos cruzados. El líder del Apra expuso su defensa en 140 caracteres. “Venganza conyugal”, denunció en Twitter horas después del debate en el Legislativo. Ese mismo día, su partido presentó un recurso al Poder Judicial para dejar sin efecto la votación.

Aún quedan pendientes para su debate en el Pleno los informes sobre Agua Para Todos, Colegios Emblemáticos, Business Track, entre otros. Este partido recién empieza.

5. UNIÓN CIVIL ENTRAMPADA


El martes 17 de junio, cuando México y Brasil disputaban un partido en el que ninguno logró meter un gol, el proyecto de la unión civil, iniciativa presentada por el congresista Carlos Bruce que propone, entre otros derechos, reconocer a las parejas del mismo sexo como familia, se encontró con las primeras trabas en el Congreso

La Comisión de Justicia fusionó el proyecto de Bruce con el de Martha Chávez (ley de la sociedad solidaria) y lo rebautizó con el nombre de “régimen de unión solidaria”. Además de algunas modificaciones, el nuevo texto ya no es exclusivo para personas del mismo sexo y no reconoce a sus contrayentes como pareja ni familia. El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y los defensores del texto original se oponen a la fusión.

Pese a que en un principio el legislador Bruce se mostró a favor de unir ambos proyectos, luego retrocedió y pidió que la unión civil se vote por separado en la Comisión de Justicia. Sin embargo, advirtió que lo más probable es que este fuera rechazado.

Revisa acá nueve puntos para entender qué implica el proyecto de la unión civil.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y puedes suscribirte aquí a nuestro newsletter.